Un problema Universal
- Melina Claure
- 18 jun 2015
- 2 Min. de lectura

La violencia que ocurre en las relaciones de pareja heterosexuales de hombre a mujer tal como se divulga por los órganos oficiales y se utiliza en la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género. Con ánimo de dar respuesta y entender la violencia de género en la pareja, se han consultado diferentes perspectivas teóricas. Entre las que más resaltan en la literatura científica revisada, se encuentran las de línea biológica, social, cultural, psicológica y ecológica. A continuación, se presentan de manera resumida las corrientes teóricas biológica, generacional y sistémica para posteriormente detenerse en la perspectiva de género y en el modelo ecológico, porque configuran el paradigma desde donde se parte para entender y dar explicaciones sobre este fenómeno.
la violencia en relaciones de pareja es un problema universal que está presente en todas las culturas, clases sociales, etnias, religiones y edades, y que es una violación de los derechos humanos. Antes de dar a conocer las diferentes teorías que explican este fenómeno, es esencial definir el concepto de violencia que se utiliza en este texto. Para ello, el punto de partida es seguir el planteamiento establecido por las Naciones Unidas (Conferencia Beijing, 1995) en el que se dispone que “violencia contra la mujer significa cualquier acto basado en el género que resulte en daños psicológicos, sexuales, físicos, incluyendo amenazas de tales actos, privación de la libertad”. El concepto género, inscrito en la expresión violencia de género, se refiere a las creencias, actitudes, sentimientos, valores y conductas que marcan la diferencia entre hombres y mujeres a través de un proceso de construcción social. Es decir, el desequilibrio de las relaciones de poder que concede más valor a los roles masculinos produce la socialización de hombres y mujeres desde la perspectiva patriarcal
Kommentare